Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023
Imagen
  ☝ ECONOMÍA DIGITAL/CRIPTOMONEDAS☝ ¿QUE ES LA ECONOMIA DIGITAL? Se refiere a un modelo económico que se centra en el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. En la economía digital la información y los datos son esenciales, y la interconexión de redes es fundamental. Algunos aspectos clave de la economía digital son: Comercio electrónico: el intercambio de bienes y servicios a través de plataformas en línea como tiendas virtuales, mercados y aplicaciones móviles. Servicios en línea: Prestación de servicios a través de Internet tales como streaming de contenidos, software como servicio (SaaS), servicios de transmisión de datos, educación en línea, atención médica digital, etc.  Big Data: recopilación, análisis y uso de grandes cantidades de datos para extraer información valiosa que ayude a las empresas y al gobierno a tomar decisiones. ¿QUÉ SON LAS CRIPTOMONEDAS?👀 La...

La Migración Masiva: ¿Motor Económico o Desafío Global? Explorando su Impacto en la Macroeconomía Global

Imagen
Autor: Sebastián Catalán                                                                    https://blogs.iadb.org/trabajo/wp-content/uploads/sites/25/2017/02/55103001_m.jpg La inmigración es un fenómeno global que ha dado forma a las economías de muchos países y regiones diferentes alrededor del mundo. Desde una perspectiva macroeconómica, la inmigración es un factor influyente que afecta el crecimiento económico, la distribución del ingreso y otros aspectos importantes. En este artículo, exploraremos el impacto de la inmigración en la macroeconomía global. Crecimiento económico y fuerza laboral: La inmigración tiene un impacto significativo en el crecimiento económico global. La llegada de inmigrantes contribuye a aumentar la fuerza laboral del país anfitrión, lo que puede estimular la producción y el crecimiento ...

Explorando el Modelo IS-LM

 Autores: Sebastián Cataran                 Paolo Coñopan                Roberto Huenchunao                Daniel Lingue                Claudio Sobarzo Hola a todos! Hoy vamos a hablar sobre el modelo IS-LM y varios temas relacionados. ¡Vamos a comenzar!

Cómo el PIB, el Imacec, el PMI y otros indicadores nos ayudan a entender los ciclos económicos

Imagen
Autor: Daniel Lingue Toro PIB e Imacec y su relación con los ciclos económicos, PMI y otros indicadores La economía es como una compleja coreografía, donde diferentes indicadores económicos se entrelazan en una danza constante que refleja la salud y la dirección de una nación. Dos de los actores principales en esta danza son el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec). En este artículo, exploraremos cómo estos dos indicadores están relacionados con los ciclos económicos, así como su conexión con el Índice de Gerentes de Compras (PMI) y otros indicadores económicos clave. El PIB y el Imacec El Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) son dos indicadores fundamentales que evalúan la actividad económica de una nación. El PIB, a nivel nacional, representa el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo específico. El Imacec, por otro lado, es un indicador mensual util...
Imagen
  RIESGO PAÍS ¿QUÉ ES Y CÓMO LO AFRONTAMOS? El riesgo país, o riesgo soberano, es la diferencia entre la tasa de interés que paga el gobierno chileno y la tasa de interés que paga el Tesoro de Estados Unidos sobre títulos emitidos bajo los mismos términos y condiciones. Esta mayor tasa de interés (representada en pagos adicionales) se debe al mayor riesgo que enfrentan los inversionistas al otorgar préstamos a Chile, porque consideran que la capacidad de nuestro país para pagar su deuda es menor que la de Estados Unidos. El riesgo país se mide en puntos básicos y 100 puntos básicos equivalen a 1 punto porcentual. Cabe mencionar que el riesgo país en la mayoría de los casos fija el nivel más bajo para las tasas de interés de créditos corporativos y de consumo (tasas de interés internas y externas). Entonces, si el riesgo país es mayor, la tasa de interés de los préstamos del sector privado será mayor. El riesgo país se puede afrontar con:  Diversificación de cartera: los invers...

El Modelo IS-LM de Mundell-Fleming: Entendiendo la Economía en un Mundo Globalizado

Imagen
Introducción:   El mundo actual está interconectado a una escala sin precedentes, y las decisiones económicas de un país pueden tener un impacto significativo en otros. Para comprender cómo funcionan las economías en este contexto globalizado, es esencial recurrir a modelos económicos sólidos. Uno de esos modelos es el “Modelo IS-LM-BP (también conocido como IS-LM-BoP o modelo de Mundell-Fleming)” desarrollado por Robert Mundell y Marcus Fleming en la década de 1960. En esta publicación, exploraremos este modelo que combina el análisis de la demanda agregada (a través del modelo IS-LM) con consideraciones de tipo de cambio y flujos de capital, arrojando luz sobre la política económica en un mundo globalizado.   1. El Modelo IS-LM Básico:   Para comprender el modelo Mundell-Fleming, primero debemos revisar el modelo IS-LM original. En este modelo de economía cerrada, tenemos dos curvas clave:   La curva IS muestra todas las combinaciones de ingreso (Y)...

Desmitificando el Tipo de Cambio: Nominal y Real en el Contexto Nacional e Internacional

En un mundo cada vez más interconectado, la comprensión de los tipos de cambio, tanto nominales como reales, se ha convertido en una habilidad esencial para navegar por las aguas de la economía global. En este blog, nos embarcaremos en un apasionante viaje hacia el corazón de estos conceptos económicos fundamentales. A medida que exploramos el Tipo de Cambio Nominal y el Tipo de Cambio Real, tanto a nivel nacional como internacional, desmitificaremos su complejidad y descubriremos su profundo impacto en nuestras vidas y en la economía mundial. El Tipo de Cambio es mucho más que una cifra en una pantalla de noticias; es un reflejo de las dinámicas económicas globales y nacionales, un indicador que influye en todo, desde los precios de los bienes que compramos hasta la competitividad de las empresas y la dirección de la política económica de un país. En este blog, destilaremos estos conceptos aparentemente abstractos en una comprensión accesible y tangible, que te permitirá no solo compr...

Navegando las Aguas de la Economía Global: Ventajas y Desventajas de los Tratados Internacionales

Imagen
Ventajas y desventajas de tratados internacionales.  Autor: Sebastián Catalán  https://grinbalb.com/wp-content/uploads/2019/11/Tratados-Derecho-Internacional.jpg Los tratados internacionales, también conocidos como convenios o convenios entre países, juegan un papel importante en la macroeconomía global. El objetivo principal de estos acuerdos es promover la cooperación económica y comercial entre países. En este artículo exploraremos las ventajas y desventajas que estos tratados internacionales pueden tener sobre la macroeconomía de los países involucrados. Para adentrarnos a conocer sus ventajas y desventajas debemos tener conocimientos de algunos tratados que existen como:  Tratados internacionales en general: Tratados de Libre Comercio (TLC): Estos acuerdos permiten el comercio de bienes y servicios entre países con aranceles reducidos o exentos. Los ejemplos incluyen el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Acuerdo de Asociación Transpacífic...