RIESGO PAÍS
¿QUÉ ES Y CÓMO LO AFRONTAMOS?
El riesgo país, o riesgo soberano, es la diferencia entre la tasa de interés que paga el gobierno chileno y la tasa de interés que paga el Tesoro de Estados Unidos sobre títulos emitidos bajo los mismos términos y condiciones. Esta mayor tasa de interés (representada en pagos adicionales) se debe al mayor riesgo que enfrentan los inversionistas al otorgar préstamos a Chile, porque consideran que la capacidad de nuestro país para pagar su deuda es menor que la de Estados Unidos. El riesgo país se mide en puntos básicos y 100 puntos básicos equivalen a 1 punto porcentual. Cabe mencionar que el riesgo país en la mayoría de los casos fija el nivel más bajo para las tasas de interés de créditos corporativos y de consumo (tasas de interés internas y externas). Entonces, si el riesgo país es mayor, la tasa de interés de los préstamos del sector privado será mayor.
El riesgo país se puede afrontar con:
Diversificación de cartera: los inversores pueden reducir el riesgo país diversificando sus inversiones entre países y clases de activos. A través de una cartera diversificada, el desempeño de otras inversiones puede mitigar los efectos negativos específicos de cada país.
Análisis detallado: Es fundamental realizar un análisis exhaustivo de los factores de riesgo país en una ubicación particular. Esto incluye la evaluación de la estabilidad política, el marco regulatorio, el desempeño económico y otros indicadores clave. Las agencias de calificación crediticia también proporcionan información útil.
Cobertura: los inversores y las empresas pueden utilizar instrumentos financieros como seguros y derivados para cubrir los riesgos del país. Estos instrumentos pueden ayudar a mitigar las pérdidas durante una crisis o cuando las condiciones económicas y políticas de un país se deterioran.
Diversificación geográfica: las empresas multinacionales pueden reducir el riesgo país diversificando sus operaciones en varios países. Esto puede incluir ampliar la cadena de suministro, diversificar los mercados de exportación e incluso ubicar oficinas o subsidiarias en diferentes regiones.
A continuación se presenta un gráfico de riesgo país en la economía latinoamericana, en el cual se puede observar que en nuestro país se notó un bajo riesgo
CONCLUSIÓN
El riesgo país en materia macroeconómica determina la percepción de los inversores sobre la estabilidad económica y política del país. Evalúa factores como la deuda nacional, la estabilidad política, el desempeño económico y el acceso a los mercados internacionales. Para combatir esto, se pueden adoptar estrategias como la diversificación, el análisis detallado, la cobertura, la diversificación geográfica, la planificación financiera, el seguimiento constante, el asesoramiento profesional y el seguro de crédito a la exportación. La gestión del riesgo país es esencial para los inversores, las empresas y los gobiernos que hacen negocios a nivel internacional.
BIBLIOGRAFIA
https://old.hacienda.cl/preguntas-frecuentes/inversionistas/que-es-el-riesgo-pais.html
https://cl.fi-group.com/uruguay-y-chile-se-mantienen-como-las-economias-latinoamericanas-con-menor-riesgo-pais/
https://www.eleconomista.com.mx/economia/Riesgo-pais-de-Chile-baja-a-76.88-puntos-minimo-de-14-meses-20230613-0122.html

Muy interesante el blog! Como mencionas el riesgo país es la diferencia entre tasas de interés de un país con el tesoro de Estados Unidos, reflejando el riego de impago de la deuda por parte de la nación o ciudadanía, y en como esto puede afectar de forma directa a la inversión extranjera.
ResponderEliminarMe llama mucho la atención el gráfico, en donde Venezuela tiene un riego de 1.993% superior al riego que tiene el salvador, según esto se puede inferir que la incertidumbre y la situación inflacionaria de un país repercuten de forma directa a la inversión, y por consecuencia al riego país.
El blog explica el concepto de riesgo país, que mide la diferencia entre las tasas de interés del gobierno chileno y el Tesoro de EE. UU. debido al riesgo percibido por los inversionistas. Se sugieren estrategias para afrontar este riesgo, como la diversificación de cartera y la cobertura. Se destaca la importancia de gestionar el riesgo país para inversores, empresas y gobiernos en negocios internacionales.
ResponderEliminarBuen post, el texto presenta de manera concisa y clara el concepto de riesgo país y cómo afrontarlo en el contexto chileno. Sin embargo, sería beneficioso profundizar en ejemplos específicos de situaciones pasadas en Chile donde las estrategias propuestas, como la diversificación de cartera y la cobertura, hayan sido implementadas con éxito. ¿Puede proporcionarse algún caso concreto que ilustre cómo estas estrategias han impactado positivamente la gestión del riesgo país en Chile?
ResponderEliminar