Impuestos Directos e Indirectos en Chile, Reforma tributaria, ingresos recaudados, curva de Laffer
Los impuestos son una forma de financiar el gasto público y redistribuir la riqueza en una sociedad. Existen dos tipos principales de impuestos: los directos y los indirectos. Los impuestos directos son aquellos que se aplican sobre la renta o el patrimonio de las personas o empresas, como el impuesto a la renta, el impuesto al valor agregado (IVA) o el impuesto a las herencias. Los impuestos indirectos son aquellos que se aplican sobre el consumo de bienes o servicios, como el impuesto específico a los combustibles, el impuesto al tabaco o el impuesto al alcohol.
En Chile, el sistema tributario se basa principalmente en los impuestos indirectos, que representan alrededor del 60% de los ingresos recaudados por el Estado. El impuesto más importante es el IVA, que grava con una tasa del 19% la mayoría de las ventas y servicios. Los impuestos directos representan alrededor del 40% de los ingresos recaudados, siendo el más relevante el impuesto a la renta, que se aplica con una tasa progresiva que va desde el 0% hasta el 35% según el nivel de ingresos.
La reforma tributaria impulsada por el gobierno tiene como objetivo aumentar la recaudación fiscal, mejorar la equidad y simplificar el sistema. Entre las principales medidas que propone se encuentran:
- Aumentar la tasa del impuesto corporativo del 25% al 27% para las grandes empresas y reducirla del 25% al 10% para las pequeñas y medianas empresas.
- Eliminar el régimen de integración parcial, que permite a los dueños de las empresas pagar menos impuestos por sus utilidades, y establecer un régimen de integración total, que obliga a tributar por la totalidad de las utilidades generadas.
- Ampliar la base imponible del IVA, incluyendo algunos servicios que actualmente están exentos, como los servicios profesionales, educacionales y de salud.
- Crear un impuesto verde a las emisiones de carbono, que afectará principalmente a las industrias contaminantes, como la generación eléctrica y el transporte.
- Crear un impuesto digital a las plataformas extranjeras que ofrecen servicios en línea en Chile, como Netflix, Spotify o Uber.
La reforma tributaria busca aumentar la recaudación fiscal en un 1,5% del producto interno bruto (PIB), lo que equivale a unos 5 mil millones de dólares anuales. Con estos recursos adicionales, el gobierno pretende financiar sus programas sociales, como la gratuidad universitaria, el aumento de las pensiones y la mejora de la salud pública.
Sin embargo, la reforma tributaria también enfrenta críticas y resistencias por parte de algunos sectores económicos y políticos. Algunos argumentan que la reforma afectará negativamente la inversión, el crecimiento y el empleo, al aumentar la carga tributaria sobre las empresas y los consumidores. Otros sostienen que la reforma no es suficiente para reducir la desigualdad y la evasión fiscal, y que se requieren medidas más profundas y estructurales.
Un concepto clave para evaluar el impacto de la reforma tributaria es la curva de Laffer. Esta curva representa la relación entre la tasa impositiva y los ingresos recaudados por el Estado. Según esta teoría, existe un punto óptimo en el que la recaudación fiscal es máxima. Si se aumenta la tasa impositiva por encima de ese punto, la recaudación fiscal disminuye, ya que los contribuyentes tienen menos incentivos para trabajar, invertir o consumir. Si se disminuye la tasa impositiva por debajo de ese punto, la recaudación fiscal también disminuye, ya que se reduce el monto que se cobra por cada unidad imponible.
La pregunta es si Chile se encuentra en el lado izquierdo o derecho de la curva de Laffer. Es decir, si aumentar los impuestos generará más o menos ingresos para el Estado. La respuesta no es fácil ni única, ya que depende de muchos factores económicos, sociales y políticos. Lo que sí es claro es que la reforma tributaria es un tema complejo y relevante para el desarrollo del país, que requiere un debate informado y participativo por parte de todos los actores involucrados.
Aunque es díficil saber de que lado de la curva de Laffer estamos, podemos tomar en cuenta reformas tributarias anteriores, por ejemplo, la reforma tributaria del gobierno de Bachelet, la cual esperaba aumentar su recaudación de impuestos, disminuyó el crecimiento de recaudación de 12,4% a 3,4% según Dipres. Esto acompañado de un bajo crecimiento en el país de un 1,8%. Podemos suponer que con la reciente desaceleración económica será díficil para el gobierno aumentar su recaudación, y dependerá de las medidas de la reforma las cuales definirán el resultado final de esta.
ResponderEliminar